PREVENSIÓN DE LA GRIPE A (H1N1) EN ÁMBITOS EDUCATIVOS ¿Qué es la Gripe? La gripe es una enfermedad que afecta a las personas y ...
PREVENSIÓN DE LA GRIPE
A (H1N1) EN ÁMBITOS EDUCATIVOS
¿Qué es la Gripe?
La gripe es una enfermedad que afecta a las personas y
a diferentes especies animales que causa epidemias cada año, principalmente
durante los meses de invierno. Esta enfermedad la producen distintos tipos de
virus que además pueden combinarse entre ellos dando lugar a una nueva gripe.
La gripe es contagiosa ya que se transmite fácilmente de una persona a otra a
través de las gotitas de saliva o secreciones que expulsamos al hablar, toser o
estornudar.
¿Qué es la Gripe A
(H1N1)?
La gripe por el nuevo virus A (H1N1) la produce un
nuevo subtipo del virus de la gripe frente al que, precisamente por ser nuevo,
no estamos inmunizados y hay muchas personas que estarán en riesgo de
contraerlo.
¿Cuáles son los
síntomas de la Gripe A?
Los síntomas Gripe A son similares a los de cualquier gripe:
Fiebre (más de 38ºC) – Estornudos, Tos – Malestar general También se puede
tener dolor de cabeza, dolor de garganta, dolores musculares y, a veces, diarrea
y vómitos.
¿Qué evolución tiene
la Gripe A?
Lo más frecuente es que la gripe evolucione
favorablemente en 2 a 4 días aunque se pueda continuar con tos una semana y
sentir cansancio durante algunos días más. Dado que es un virus nuevo aún no se
ha determinado con exactitud la severidad del cuadro clínico que produce
aunque, hasta el momento la enfermedad es leve en la mayoría de los casos.
¿Qué debo hacer si
tengo los síntomas de la gripe?
En la mayor parte de los casos la gripe se cura sola y
no hay que tomar ninguna medida especial, salvo las habituales: – Beber
líquidos en abundancia (agua, zumos...) – Utilizar los anti térmicos y analgésicos habituales – Es importante extremar las medidas de higiene – Seguir
las recomendaciones de los médicos hasta recuperarse para evitar así también
contagiar a otras personas.
Las personas con síntomas leves pero que pertenezcan a
alguno de los grupos con mayor posibilidad d sufrir complicaciones (embarazadas,
enfermedades crónicas, inmunodeprimidos, etc.) deben
ponerse en contacto de manera urgente con su médico de cabecera o concurrir a
un centro asistencial.
¿Cómo se contagia la
gripe?
La gripe A se contagia igual que la gripe estacional.
Se transmite de persona a persona, principalmente por el aire en las gotitas de
aire, saliva y secreciones nasales que se expulsan al toser, al hablar o al estornudar…
Por tanto, el virus se puede transmitir también indirectamente por tocarse los
ojos, p j , la nariz o la boca después de haber tocado las micro gotas o
secreciones respiratorias p procedentes de una persona infectada que han p q
quedado en las manos o depositadas en superficies.
CONTAGIO DIRECTO O INDIRECTO
¿Periodo de contagio
del virus de la gripe?
El virus se puede transmitir desde 1 día antes de
empezar con los síntomas hasta 7 días después en adultos y 10 días en niños. El
virus de la gripe presenta una capacidad máxima de contagio los 3 primeros días
desde que empiezan los síntomas pero se puede seguir transmitiendo hasta 7 o 10
días después, por lo que se recomienda quedarse en casa para asegurarse de no
transmitirlo a otras personas.
¿Qué se puede hace
para evitar el contagio?
Al estornudar o toser tápese la boca y la nariz con un
pañuelo de papel y tírelo al basurero. Si no dispone de pañuelo de papel
estornude o tosa sobre el brazo, no sobre las manos.
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón, o bien
con una solución alcohólica apta para la higiene de manos.
Limpiar más frecuentemente las superficies de muebles,
manijas de las puertas, objetos… con los productos de limpieza habituales y
ventilar más a menudo abriendo ventanas.
Evitar los besos y contacto muy cercano si tiene o
cree que pueda tener la gripe; o bien si piensa que la tiene otra persona.
Evitar compartir vasos, cubiertos, objetos o alimentos que hayan podido estar
en contacto con saliva o secreciones.
TRATAMIENTO Y VACUNA
CAMPAÑA INFORMATIVA:
¿Existe medicamentos
para la gripe A?
Sí. El nuevo virus de la gripe se trata como la gripe
estacional, con medicamentos que alivien los síntomas (fiebre, tos, dolores musculares…)
Se dispone también de tratamientos antivirales que pueden resultar útiles:
oseltamivir (Tamiflu®) y zanamivir (Relenza®). Ninguno de estos medicamentos
cura. Pueden tener efectos secundarios importantes así que sólo deben tomarse
por prescripción médica
Por todo ello, actualmente sólo están indicados en
personas con gripe que requieran hospitalización o aquellas que, hasta el
momento, presentan una mayor probabilidad de sufrir complicaciones. Como todos
los medicamentos, Tamiflu y Relenza, tienen efectos secundarios y
contraindicaciones, por tanto deben ser prescritos siempre por tanto,
profesionales médicos. El uso irresponsable de estos medicamentos puede contribuir
a crear resistencias del virus, lo que reduciría su efectividad.
La vacuna de la gripe no evita en todos los casos que
se adquiera la enfermedad pero sí da cierta protección frente a ella y reduce
el riesgo de complicaciones, por eso la vacuna estará indicada fundamentalmente
en las personas que presentan mayor riesgo de desarrollar estas complicaciones.
¿Qué podemos hacer
para prevenir la diseminación de la gripe?
Los profesores y las profesoras ¿Qué puedo hacer para
prevenir la diseminación de la gripe? Informe e inste a los alumnos/as y al
resto de personal a cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar: Usar un
pañuelo de papel y tirarlo a la basura, si no se tiene, hacerlo sobre el
hombro, codo o antebrazo. , Informar y favorecer la limpieza frecuente de manos
con agua y jabón u otro producto recomendado. Establecer medidas que permitan
que el alumnado tenga mayor distancia entre ellos en la clase, distribuyendo
las mesas y sillas para tal fin.
Para Los Docentes
¿Qué puedo hacer p para prevenir la diseminación de la
gripe? Si reconoce los síntomas gripales en un alumno/a o éste/a le informa d
ellos: avise a sus familiares o cuidadores/as para que puedan llevarlos a su
domicilio o centro sanitario según proceda. Se recomienda aumentar el número de
contactos familiares a los que poder avisar en caso de necesidad. En caso de
avisar a los familiares o cuidadores/as para que vengan a recoger al niño/a se
recomienda custodiar al menor a parte del resto de alumnos/as hasta que éstos
lleguen. En caso de tener síntomas los directivos son responsables de avisar a
sus encargados inmediatos y siga las instrucciones sanitarias en caso de gripe.
Para padres y madres
¿Qué puedo hacer para prevenir la diseminación de la
gripe? En el domicilio: En caso de que note que su hijo/a tiene síntomas
gripales (fiebre, tos, malestar general…) no lleve al niño/a la escuela. Inicie
las medidas necesarias para el control de los síntomas y llame a Salud Pública.
En caso de que algún miembro de la familia haya tenido o tenga estado gripal
vigile el posible inicio de síntomas gripales en el resto. En la escuela: En
caso de ser avisados/as de la presencia de síntomas g p gripales en su hijo/a
retire a su hijo de la escuela. Inicie las medias necesarias para el control de
los síntomas y trate de llevarlo a un centro de salud pública.
Para alumnos y alumnas
En el domicilio: En caso de padecer síntomas que te
sugieran que puedes tener la gripe (fiebre, tos, malestar general…) comentalo con tus padres o personas que te cuiden, ellos iniciarán las medidas necesarias
para el control de los síntomas y analicen llevarte a un centro de salud
pública.
En la escuela: En caso de padecer síntomas que te
parezcan de gripe comunícaselo a tu profesor/a, ellos saben cómo actuar en
estos casos y avisarán si es necesario a tus padres o a un familiar directo que
te busque de la escuela. En Educación Infantil (primer y segundo ciclo) hay que
tener especial atención a comportamientos y síntomas que induzcan pensar que
pueda tener síntomas gripales (llanto no habitual en el menor, irritabilidad, astenia…)
Medidas de Prevención
para las Escuelas
Reforzar las medidas de higiene y cuidados de niños en
general especialmente en el primer ciclo de educación infantil. Distribución de
las mesas y sillas de manera que se favorezca un mayor distanciamiento entre el
alumnado. Evitar en lo posible el uso compartido de objetos o material escolar.
Velar por la higiene del mobiliario de la clase.
Instar a los alumnos/as a que no tosan o estornuden
sobre el mobiliario de la clase: mesa, teclado de la computadora… Ni
directamente a otro/a alumno/a o al docente. No existe riesgo alguno en
compartir espacio de uso común: siempre que se hayan seguido las medidas de
limpieza e higiene habitual. Recomendar la limpieza frecuente de manos de los
niños/as y docentes.
Es desaconsejable que se beba directamente de las
fuentes de agua de uso común o bebederos. No existe riesgo de contagio por los
sistemas de calefacción o refrigeración ya que la gripe se transmite de persona
a persona, o indirectamente tocando objetos contaminados y luego llevar las
manos a los ojos, boca o nariz
No existe riesgo alguno en comedores escolares siempre
que se sigan las normas y recomendaciones vigentes. Instar en informar a los/as
alumnos/as en el uso individualizado de vasos, platos, cubiertos y alimentos.
Evitar que compartan alimentos, alimentos bebidas o sustancias (cosméticos, pinturas
de labios) que hayan estado en contacto con la saliva o secreciones de otra
persona.